Algunas de las causas de esta profusión de anglicismos pueden estar motivadas por la comodidad o por la falta de tiempo para encontrar una traducción literal que al mismo tiempo recoja todo el contenido que se quiere expresar en la lengua originaria.
Es el caso del community manager.
Según la Asociación Española de Responsables de Comunidad (Aerco), «un community manager es aquella persona encargada/responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes».
Pero el community manager es algo más, es el que crea y desarrolla contenido atractivo y de calidad, contenido que aporta valor al usuario, a su público objetivo, por eso el gestor/responsable de comunidades debe conocer no sólo a sus “seguidores” o “fans de la marca” sino a sus potenciales “seguidores”, por eso, selecciona y programa el momento adecuado para publicar el contenido (día de la semana, momento del día…etc) para que este tenga la mayor aceptación.
El community manager escucha al cliente, es decir, el gestor de comunidades no deja de ser un vendedor virtual que está en contacto directo con los consumidores que sigue y monitoriza sus propias publicaciones, analizando su aceptación por parte de los usuarios pero también monitoriza todas las publicaciones y novedades de su sector no sólo para identificar oportunidades y amenazas a tiempo y saber trasladárselas a la dirección, sino también para detectar el contenido más relevante de la competencia y del sector.
Es muy importante que el responsable de comunidades identifique a sus líderes dentro de la organización y a sus prescriptores y realice acciones orientadas a aumentar su grado de afiliación.
Un prescriptor es aquel fan que no sólo interactúa con las publicaciones sino que además está dispuesto a defender la marca frente a críticas ajenas. Son los mejores aliados a la hora de dar la cara por la empresa en una crisis de reputación online. Debe ser la voz de la organización y saber explicar y transmitir la posición de la empresa a la comunidad.
Una ley no escrita del community manager es la de: "No publiques todo lo de Twitter en Facebook, pero sí todo lo de Facebook en Twitter”.
¿Por qué? Pues porque ambas redes sociales son diferentes y esto se debe a que las dos plataformas guardan también características heterogéneas. A pesar de sus diferencias, ambas redes sociales son complementarias y están pensadas para lograr un objetivo final; acceder a potenciales clientes y mantener la fidelidad de los clientes consolidados. Facebook es una red social pura y Twitter es una red de contenidos, es decir, Twitter es un medio de comunicación, mientras que Facebook es una red social que permite la exposición de emociones y su valoración.
Facebook es una red social basada en la promoción de las marcas y Twitter es una red social basada en la promoción de los contenidos. Twitter es un medio de comunicación en sí mismo, donde se comparten hechos y noticias más centrados en el aspecto profesional que en el personal, por eso tiene menor carga de imágenes que Facebook y es menos lúdico. En Facebook, son las relaciones las que cuentan mientras que Twitter al ser una plataforma en la que son los usuarios los que deciden el tipo de información que quieren compartir, es más una red social que establece las nuevas tendencias de la información global.
La vida de las publicaciones en cada red social también es distinta. Los tweets cuentan con una vida muy corta, por eso es necesario nutrir constantemente el Twitter de contenidos, sin embargo las publicaciones de Facebook tardan más tiempo en ser leídas y no se desfasan tan fácilmente. Por otro lado al publicar con menor asiduidad que en Twitter los contenidos son de una mayor calidad.
¿Pero y sus seguidores?
Twitter se diferencia de Facebook por la calidad de los seguidores, sin embargo, Facebook goza de mayor seguimiento y popularidad.Es más, no es la primera vez que el número de usuarios de esta red social se estanca, hace poco hemos sabido que esta red social ha repetido durante el segundo trimestre de 2017 la cifra de usuarios mensuales activos del primer trimestre: 328 millones. ¿Será porque Twitter cuenta con un público objetivo con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años, muy vinculados a la creatividad, las comunicaciones y las tecnologías de la información y por el contrario el de Facebook es un público es más heterogéneo?
Sea por lo que sea, PAFELINGUA, agencia de traducción e interpretación especializada en Lenguas Minoritarias en Madrid, sigue esta ley no escrita a rajatabla y os invita a que nos sigáis, comentéis, compartáis contenidos en ambas redes sociales.
¡Síguenos en Twitter y en Facebook!
PAFECONSEJO:
Recomendamos las acepciones gestor o responsable de comunidades virtuales, digitales, en línea o de internet, para referirse a la persona que desarrolla las anteriores funciones en español, y en caso de optar por el término inglés, lo apropiado es escribirlo en cursiva y siempre con minúscula inicial por tratarse de un cargo.