PafeLingua

Lunes, 16 Diciembre 2024 17:24

Día Internacional del Migrante: un homenaje a la diversidad lingüística y cultural

Valora este artículo
(0 votos)

En el año 2000, la ONU proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante con la finalidad de visibilizar los retos y adversidades a los que se enfrentan los migrantes y fomentar la colaboración entre países y regiones para que la migración sea un proceso digno y seguro. Más allá de los aspectos sociales y económicos, el aumento de los flujos migratorios genera un importante impacto en la riqueza lingüística y cultural del mundo. Por ello, con motivo de esta efeméride, vamos a analizar en este artículo cómo la migración transforma los idiomas y cómo podemos promover la inclusión lingüística.

La migración como motor de la diversidad lingüística

Históricamente, la migración ha sido uno de los principales motores del cambio y la evolución lingüística. Los migrantes llevan consigo su idioma, sus costumbres y sus expresiones, que enriquecen a las comunidades que los reciben. Un ejemplo de ello son:

  • El spanglish, un fenómeno muy común en las comunidades hispanohablantes de Estados Unidos que combina español e inglés. El spanglish está especialmente presente en los jóvenes de segunda y tercera generación que han crecido en hogares donde se habla español, pero están inmersos en un entorno angloparlante.
  • El árabe francés, una manifestación similar al spanglish que se ha desarrollado principalmente en las comunidades árabes de Francia y otros países francófonos de Europa. Este fenómeno está vinculado al movimiento migratorio masivo de países del norte de África durante y después de la colonización y, al igual que el spanglish, es más habitual entre los hijos y nietos de migrantes que crecen inmersos en la cultura francesa sin perder el vínculo con el árabe en casa.
  • La influencia del hindi en el inglés británico, que se originó durante el periodo colonial británico en la India y que todavía hoy se observa en términos como pyjama, loot o bungalow. Muchas de estas palabras han pasado a formar parte no solo del inglés británico, sino también del inglés global, gracias a la literatura, los medios de comunicación y la diáspora india.

Desafíos lingüísticos e idiomas en riesgo

Los migrantes deben hacer frente a importantes barreras lingüísticas que dificultan el acceso a la educación, el empleo y los servicios básicos. La falta de dominio y fluidez en el idioma del país de destino suele acarrear aislamiento social e incluso puede dar lugar a discriminación y estigmatización por el acento o los usos no nativos.

También ocurre, sobre todo en las nuevas generaciones, que los migrantes acaban abandonando su idioma materno. Es el caso del ayapaneco, una lengua indígena hablada en el estado mexicano de Tabasco cuyo uso ha disminuido significativamente porque sus hablantes tienden a adoptar el español en entornos urbanos y comunitarios más amplios. La comunidad de hablantes de bretón, en Francia, o sami meridional, un idioma indígena de los pueblos sami en Noruega y Suecia, también se ha reducido considerablemente debido a la emigración de los jóvenes a áreas urbanas más grandes, lo que ha provocado que dejen atrás las comunidades donde el idioma es más fuerte.

Cómo promover la inclusión lingüística

Para construir sociedades más inclusivas, debemos reconocer y apoyar la diversidad lingüística. Para ello, sería bueno fomentar programas educativos multilingües que integren el idioma local y también las lenguas de las comunidades migrantes, e impartir clases comunitarias organizadas por los propios migrantes que quieran enseñar su lengua a las nuevas generaciones.

También es fundamental proporcionar servicios de traducción e interpretación en idiomas minoritarios para garantizar el acceso equitativo a los derechos básicos y crear espacios donde los migrantes puedan compartir su cultura y su lengua, como ferias multiculturales. La tecnología también puede ayudarnos a preservar las palabras, la historia y las tradiciones mediante aplicaciones y bases de datos.

Países como Canadá, Australia o Suecia ya cuentan con políticas oficiales de multiculturalismo que promueven una convivencia pluricultural y respetuosa. El Día Internacional del Migrante es una gran oportunidad para reconocer el valor de las lenguas migrantes, reivindicar el derecho de los migrantes a recibir apoyo lingüístico y celebrar la riqueza lingüística y cultural que aportan. Trabajemos por un futuro donde todos los idiomas y culturas encuentren su lugar y sean tratados como un tesoro colectivo.

Visto 147 veces

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Sobre PafeLingua

 

En PAFELINGUA, contamos con una larga experiencia prestando servicios de traducción e interpretación, en distintas áreas.
Estamos especializados en realizar traducciones para clientes en diferentes campos, incluyendo económicos, legales, sitios web, marketing, publicidad y mucho más.

Traducción en todos los Idiomas

 

Especialistas en lenguas minoritarias

CONTACTO

rrhh@pafelingua.com